1920

1920

Fue candidato oficial a la presidencia el ingeniero Ignacio Bonillas, quien inició su campaña electoral en marzo. El mes siguiente, el general Obregón fue llamado a declarar en el juicio que se seguía al general Roberto Cejudo , con quien se suponía tenía lazos. Obregón escapó a sus vigilantes y huyó a Guerrero.

Entre tanto, el 23 de abril el gobernador de Sonora expidió el Plan de Agua Prieta, que invitaba a desconocer al gobierno. Carranza abandonó la capital el 6 de mayo y fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el día 21 del mismo mes. Durante los días de la ocupación de la capital por las fuerzas de Pablo González, también en mayo, fue nombrado rector interino don Balbino Dávalos. Al triunfo de la rebelión el Congreso nombró presidente interino a Adolfo de la Huerta.

"En estos momentos yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo", expresó Vasconcelos en su discurso inaugural como rector. Si bien su esfuerzo mayor, desde la Universidad, fue plantear la federalización de la enseñanza como paso previo a la creación de una Secretaría de Educación Pública, su presencia como rector de la Universidad dejó huellas imborrables, tales como la reintegración de la Escuela Nacional Preparatoria a la Universidad, el arranque de la campaña nacional contra el analfabetismo y la incorporación de las mujeres a ella, las instrucciones sobre aseo personal e higiene y la exención de pagos a los alumnos pobres.

Mientras tanto, Ezequiel A. Chávez preparaba el proyecto de federalización de la enseñanza. La Universidad, a partir de este año, entró en un dinamismo que no se había visto en su primer decenio. El 1 de diciembre tomó posesión como presidente de la República el general Alvaro Obregón.

 

1921

De este año data una de las iniciativas vasconcelistas que más ha perdurado: la ley que establece el escudo y el lema de la institución, "Por mi raza hablará el espíritu", junto con la imagen del águila y el cóndor que rodean el mapa que representa a la América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos. También de este año data el proyecto de ediciones que continuaría la Secretaría de Educación. Con Pedro Henríquez Ureña como director, se establecieron la Escuela de Verano y el Departamento de Intercambio y de Extensión Universitaria.

El 20 de septiembre se inauguró en el Anfiteatro Bolívar el Congreso Internacional de Estudiantes. Destacaron entre los participantes el argentino Arnaldo Orfila Reynal y el mexicano Daniel Cosío Villegas. Se inició la decoración mural del edificio de la Escuela Nacional Preparatoria con trabajos de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Fernando Leal y Jean Charlot.

Después de un recorrido de Vasconcelos por la República, las legislaturas de los estados aprobaron la reforma constitucional que crearía la Secretaría de Educación Pública, de la cual dependería la Universidad Nacional. El 10 de octubre Vasconcelos tomó posesión del cargo de secretario de Educación. Como rector de la Universidad fue nombrado Antonio Caso, tras un breve interinato del secretario Mariano Silva y Aceves.

 

1922

Al no aceptar el ingeniero Sotero Prieto, destacado profesor de matemáticas, la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria, surgió una crisis en virtud de que el propio Vasconcelos se autonombró director de la Escuela. El rector Caso consideró esta acción como una anomalía y presentó su renuncia, que no le fue aceptada.

Posteriormente fue nombrado director de la Preparatoria el licenciado Vicente Lombardo Toledano. De hecho, la Universidad era una dependencia de la Secretaría, por lo cual sus iniciativas dependían de ésta.

La Universidad se había constituido en uno de los puntales del proyecto educativo nacional que apoyaba el gobierno del general Obregón.

 

1923

El Antiguo Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí se convirtió en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Un nuevo problema surgió en la preparatoria, la evidente desavenencia entre el director Lombardo y el secretario Vasconcelos.

En el fondo de todo estaba la militancia laborista de Lombardo. Los estudiantes de la Preparatoria se volvían contra el titular de Educación. Un líder destacado era el joven Salvador Azuela. Lombardo renunció a la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria. Al aceptar Vasconcelos dicha renuncia, el rector Caso también presentó la suya. Con ellos, abandonó las Escuelas de Verano y de Altos Estudios Pedro Henríquez Ureña, uno de sus profesores más distinguidos.

En septiembre, Obregón anunció el reconocimiento de los Estados Unidos a su gobierno, después de haberlo buscado afanosamente desde su arribo al poder. Esta acción fue fruto de los convenios de Bucareli. Al coincidir con la selección del candidato oficial a la presidencia de la República y haber sido escogido el general Plutarco Elías Calles, el secretario de Hacienda, Adolfo de la Huerta, otro posible candidato presidencial, presentó la renuncia a su cargo.

Vasconcelos permaneció fiel al gobierno, aunque no se inclinó por Calles. Al renunciar Caso, fue rector don Ezequiel A. Chávez. El estudiante de Jurisprudencia Luis Rubio Siliceo presentó a la Federación de Estudiantes de México un proyecto de ley para establecer la Autonomía de la Universidad. Este proyecto contaría en septiembre con el apoyo de 96 diputados, encabezados por el Doctor Pedro de Alba. Se creó el plantel 2 de la Escuela Nacional Preparatoria.

 

1924

La rebelión provocada en diciembre por Adolfo de la Huerta hizo que el generoso presupuesto del que había gozado la Secretaría de Educación Pública mermara de manera considerable. Vasconcelos presentó su renuncia a principios de año, pero le fue aceptada hasta el 2 de Julio.

Sucedió a Vasconcelos el doctor Bernardo J. Gastélum, quien solicitó al rector Ezequiel A. Chávez un proyecto de ley para decretar la autonomía, pero no prosperó. El 1 de octubre, la antigua Escuela de Altos Estudios se dividió en Facultad de Filosofía y Letras, Normal Superior y Facultad de Graduados; la sección de Ciencias Exactas formó parte de Filosofía y Letras.

El 1 de diciembre asumió la presidencia de la República el general Plutarco Elías Calles , quien nombró secretario de Educación Pública a José Manuel Puig Cassauranc. La rectoría de la Universidad fue ocupada por el doctor Alfonso Pruneda.

 

1925

La orientación que imprimió Vasconcelos, creativa y estética, a la educación nacional, fue sustituida por el carácter pragmático del subsecretario de Educación, Moisés Sáenz. El fruto más logrado de esta administración fue el establecimiento de la Escuela Secundaria, decretado el 31 de diciembre, que hizo que la Escuela Nacional Preparatoria perdiera los tres primeros años de este ciclo escolar.

Sólo permanecerá de ese modo la Escuela de Iniciación Universitaria, ubicada en el plantel 2 de la Preparatoria. El 30 de enero fue leído en el Consejo Universitario el decreto del ex presidente Obregón que establecía la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Normal Superior, así como el que cambiaba el nombre de la Facultad de Ciencias Químicas por el de Facultad de Química y Farmacia.

 

1926

El estudiantado reconoció el liderazgo intelectual de José Vasconcelos, autoexiliado en Europa. Se aprobó una iniciativa que permitía la reelección del presidente de la República para un periodo no sucesivo.

Se perfiló la candidatura del general Obregón, quien residía en su tierra natal. Estalló el conflicto entre la Iglesia y el Estado, tras la iniciativa gubernamental de limitar el culto católico por ministerio de ley.

La Liga Defensora de la Libertad Religiosa encabezó la resistencia urbana. En el ámbito rural, el conflicto prendió en los estados de Zacatecas, Jalisco, Colima y Michoacán. Fue aprobado el Reglamento de las Bibliotecas Universitarias, en la Universidad.

 

1927

Francisco Serrano, antiguo colaborador de Obregón, aceptó ser candidato a la presidencia de la República. Hizo lo mismo el general Arnulfo R. Gómez, apoyado por el Partido Nacional Antirreeleccionista, presidido por el ingeniero Vito Alessio Robles.

Para principios de octubre, Serrano preparó una asonada militar en la que serían eliminados Obregón, Calles y el general Amaro. El intento fue descubierto y el día 4, cuando Serrano festejaba su onomástico en Cuernavaca, él y sus partidarios fueron capturados y asesinados en la carretera que los conducía a la capital.

Un mes después, en Teocelo, Veracruz, murió en combate el general Gómez. La oposición a la reelección fue eliminada. Por su parte, la guerra cristera se extendió e intensificó. Nada de especial relevancia ocurrió en el ámbito universitario. Continuaron circulando opiniones en torno a la posible autonomía de la institución.

 

1928

La Cámara de Senadores conoció el proyecto de Ley elaborado por la Liga Nacional de Estudiantes, pero no fue discutido. Los arquitectos Mauricio Campos y Marcial Gutiérrez Camarena presentaron como tesis profesional un proyecto de construcción de una ciudad universitaria, la cual estaría ubicada en Huipulco.

Posteriormente fueron adquiridos unos terrenos en Lomas de Sotelo para construir en ellos un conjunto habitacional para los profesores universitarios, pero el proyecto no prosperó.

Alvaro Obregón, electo presidente de la República, fue asesinado el 17 de julio en el restaurante La Bombilla, en San Ángel. La crisis política se resolvió con el nombramiento del licenciado Emilio Portes Gil como presidente interino al concluir el período presidencial de Plutarco Elías Calles el 1 de diciembre.

Fueron nombrados secretario de Educación el licenciado Ezequiel Padilla y rector de la Universidad el licenciado Antonio Castro Leal.

 

1929

El Partido Nacional Revolucionario fue creado en el mes de marzo. En su seno se aglutinaron las "fuerzas revolucionarias" del país. Si bien su presidente no era el general Plutarco Elías Calles, resultaba ser su jefe visible y con el partido, controlaría la política nacional. Un grupo de generales, obregonistas ortodoxos, se levantó en armas en el norte de la República.

Una fuerte movilización militar, en la que destacó el general Saturnino Cedillo, neutralizó y derrotó a los rebeldes encabezados por Gonzalo Escobar. El movimiento cristero entró en fase de declive al ser eliminado el general Enrique Goroztieta y al permitir el gobierno la entrada al país de algunos de los miembros exiliados del episcopado.

Monseñor Pascual Díaz encabezó las pláticas con Portes Gil, que dieron lugar a los llamados "arreglos" entre la Iglesia y el Estado. Pascual Ortiz Rubio, hasta poco tiempo antes embajador en Brasil, fue postulado por el PNR como candidato a la presidencia.

Por su parte, José Vasconcelos presentó su candidatura e inició una gira por la República, tras haber entrado a ella por la frontera norte, en Baja California. El estudiantado y las clases medias se entusiasmaron con Vasconcelos.

En el ámbito universitario, el 27 de febrero se expidió un reglamento de reconocimientos trimestrales. Dos meses después, el rector Antonio Castro Leal declaró que era necesario fijar un sistema adecuado para la estimación del aprovechamiento de los alumnos de las diferentes escuelas, especialmente dirigido a los de Derecho y Ciencias Sociales.

El director de Jurisprudencia, Narciso Bassols, anunció un nuevo sistema de reconocimientos para evaluar a los alumnos. Esto propició fuertes protestas estudiantiles. El 4 de mayo los estudiantes de Leyes celebraron una asamblea general y nombraron un comité provisional de huelga para tratar de resolver el conflicto con el secretario de Educación, Ezequiel Padilla. De no llegar a acuerdos, estallaría la huelga el día 12.

La rectoría anunció que, de tener lugar esa acción, clausuraría la Escuela de Jurisprudencia. Los estudiantes no pudieron dialogar con el rector, sólo lo hicieron con el secretario general, Daniel Cosío Villegas. El 5 de mayo declararon la huelga. El director Bassols amenazó con expulsar a los dirigentes.

En virtud de la huelga y del apoyo que comenzaron a recibir los de Leyes, el propio presidente Portes Gil y el rector Castro Leal anunciaron la clausura de la Escuela y plantearon clausurar también las escuelas que secundan el movimiento. Existieron desórdenes en las escuelas y manifestaciones con brotes de violencia. Para garantizar un lugar de reunión, el rector puso a disposición de los estudiantes el anfiteatro de la Preparatoria . Esto sucedió el 8 de mayo.

Los estudiantes acordaron enviar al presidente un documento que explicaba las causas de la huelga y que proponía un arbitraje del conflicto. Al día siguiente, la Confederación Nacional de Estudiantes, presidida por Alejandro Gómez Arias, pidió a sus federaciones apoyar el movimiento estudiantil.

Se designó un comité de huelga integrado, entre otros, por Gómez Arias, Salvador Azuela, Carlos Zapata Vela y Ricardo García Villalobos. Castro Leal dio por terminado el conflicto. Por su parte, los estudiantes firmaron un pacto de honor por medio del cual se comprometían a no entrar a clase alguna.

El día 11 se constituyó un Bloque Orientador, con la finalidad de ser el polo opuesto a los huelguistas. Los estudiantes publicaron un manifiesto en el que expresaron sus razones y lanzaron un ultimátum de 48 horas para que el rector nombrara una comisión que resolviera el problema. Portes Gil señaló que el movimiento tenía tintes políticos porque dos de sus principales dirigentes, Gómez Arias y Azuela, eran vasconcelistas.

El 16 de mayo se decidió reabrir Jurisprudencia, siempre y cuando se reinscribieran los alumnos. Nadie acudió a hacerlo. Durante los días siguientes se sumaron estudiantes de otras escuelas, incluyendo a los de la Preparatoria, las secundarias, Odontología y Medicina. La policía pretendió entrar a la fuerza en la última.

Hubo una gran manifestación estudiantil, nuevos enfrentamientos y lesionados. Algunos profesores universitarios renunciaron como acto de protesta contra la represión. Por su parte, Narciso Bassols presentó su renuncia. Portes Gil mandó retirar las fuerzas públicas de los edificios universitarios para garantizar a los estudiantes la libertad para deliberar.

Ellos propusieron entonces la renuncia de las autoridades educativas, incluyendo al rector, además de la del jefe de la policía metropolitana, así como la reincorporación de las secundarias a la Escuela Nacional Preparatoria, y pidieron que el presidente eligiera al rector de una terna elaborada por el Consejo Universitario. Los estudiantes de Derecho rindieron homenajes a los heridos del día 23 y reclamaron que ese día fuera recordado como el día del estudiante y que la Plaza de Santo Domingo fuera llamada "Plaza 23 de mayo".

Portes Gil invitó a los estudiantes a sostener un diálogo con él. Al reunirse, el 28 de mayo, se declaró a favor de la autonomía pero rehusó lo referente a las renuncias de funcionarios. El 1 de junio el Consejo Universitario hizo público su acuerdo sobre la autonomía. El Congreso, en sesiones extraordinarias, se dedicó a discutir la iniciativa.

El día 4 la Cámara de Diputados facultó al Ejecutivo para sentar las bases de la autonomía. Al día siguiente el Senado hizo lo mismo. Portes Gil formuló el proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma. El Directorio de la Huelga hizo públicas sus objeciones al proyecto y pidió la renuncia de Castro Leal.

El 29 de junio fue formada la Liga de Profesores y Estudiantes Universitarios por el Directorio de la Huelga. El 5 de julio, el comité de huelga declaró que si se aprobaba la ley de autonomía cesaría la huelga. Por fin, el día 10 de ese mes se dio a conocer la Ley Orgánica, que constaba de 19 considerandos, 6 capítulos y 67 artículos, de los cuales 12 eran transitorios. Al día siguiente se efectuó la última sesión del Directorio.

Se declaró el fin de la huelga y la reanudación de actividades. El licenciado Ignacio García Téllez fue nombrado rector interino, del 21 de julio al 1 de agosto. El día 26 se publicó la nueva Ley Orgánica en el Diario Oficial, que daba una cohesión mayor a la Universidad que la que había tenido desde su fundación.

La experiencia de la huelga estudiantil hizo a sus protagonistas conscientes de su pertenencia a una institución y a un gremio. Ciertamente, el origen común preparatoriano era un elemento de cohesión, pero las escuelas profesionales los separaban y les daban una identidad particular.

Para el conjunto integrado por el profesorado y la administración, la situación creada en julio fue la coyuntura que consiguió la ansiada autonomía, es decir, el ya no depender de la Secretaría de Educación sino, en última instancia, del presidente de la República.

Pero además, con esta autonomía, se acabaron duplicidades y se redefinió la situación de las partes integrantes de la Universidad. Así a las escuelas tradicionales se sumó la de Bellas Artes con las carreras de arquitectura, pintura y escultura. La de Ciencias e Industrias Químicas se denominó Escuela Nacional de Ciencias Químicas y la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria se incorporó a la UNAM.

Con la denominación de institutos, como los de Biología y Geología, las antiguas dependencias aisladas dedicadas a la investigación se integraron a la Universidad. La Escuela de Medicina se transformó en Facultad, así como Derecho y Ciencias Sociales, dentro de la cual se fundó una sección de Economía. En fin, el perfil de la Universidad contemporánea se delineó en 1929.

Durante el mes de agosto se nombraron los directores de escuelas, facultades e institutos, así como otros funcionarios. Fue rector interino José López Lira y posteriormente, otra vez el licenciado Ignacio García Téllez.

El Consejo Universitario aprobó los grados académicos que iba a conceder la Universidad: bachiller, maestro en ciencias, maestro en bellas artes, maestro en letras, maestro en filosofía, doctor en ciencias, doctor en letras, doctor en bellas artes y doctor en filosofía.

La campaña presidencial contó con una entusiasta participación de los universitarios. Muchos líderes del vasconcelismo, efectivamente, participaron en la lucha por la autonomía, como Gómez Arias y Azuela. El resultado de las elecciones favoreció al candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio.