1970

1970

Se aprobó el Reglamento de los Centros de Extensión Universitaria, en el que estaban comprendidos los siguientes: el Centro de Didáctica, el de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, el de Iniciación Musical y el Universitario de Estudios Cinematográficos.

Concluyó el rectorado del ingeniero Javier Barros Sierra. El 2 de mayo fue electo el doctor Pablo González Casanova. El secretario general fue el químico Manuel Madrazo Garamendi. La población estudiantil, que desde 1969 había sobrepasado los cien mil alumnos, alcanzó en este año la cifra de 107 mil 056, con un primer ingreso de 30 mil 465.

La población estudiantil femenil se elevó a 23 mil 879 alumnas. Se presentó y aprobó una petición de amnistía para los presos políticos universitarios, promovida por el rector. El nuevo Estatuto del Personal Académico se caracterizó por unificar a profesores e investigadores.

Destacaron como nuevas dependencias el Centro de Estudios Mayas y el de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios. Dentro del ámbito de la difusión cultural, la coreógrafa Gloria Contreras fundó el Taller Coreográfico de la UNAM. El 1 de diciembre tomó posesión como presidente de la República Luis Echeverría Alvarez. Ese mismo mes fue creado, por decreto presidencial, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

1971

El Consejo Universitario aprobó la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades el 25 de enero y el Reglamento de la Unidad Académica del Ciclo del Bachillerato del mismo.

Para su funcionamiento, el Centro de Didáctica coordinó cursos que impartieron especialistas en cada asignatura y pedagogos que establecieron los nuevos métodos de enseñanza que se desarrollarían en la dependencia recién creada, a la vez que seleccionarían a su personal docente.

Se abrieron los planteles de Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, que empezaron a trabajar en abril. De esta manera, aumentó la población estudiantil. Se organizó el Colegio de Directores de Escuelas y Facultades y se aprobó su Reglamento. Fueron creados los centros de Instrumentos y de Información Científica y Humanística.

A finales de mayo surgió un conflicto entre el gobierno de Nuevo León y la Universidad Autónoma del Estado. El estudiantado neoleonés pidió apoyo al de la República. En el Distrito Federal hubo respuesta positiva de parte del sector estudiantil de la UNAM y del IPN. La agitación creció durante los primeros días de junio.

La crisis aumentó en Nuevo León. Se programó una gran manifestación para el jueves 10 de junio en las zonas aledañas al casco de Santo Tomás, principalmente en la Ribera de San Cosme. Pese a que se difundió la noticia de que el gobernador Elizondo había renunciado, se decidió llevar a cabo la manifestación.

Iniciando el acto los estudiantes fueron atacados por un grupo paramilitar denominado "los halcones". La policía había acordonado la zona desde Insurgentes Norte y Manuel González. Nadie se responsabilizó del ataque y se negó la existencia del grupo paramilitar.

De inmediato procedió la renuncia del jefe de la policía, Flores Curiel, y la del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Nunca se deslindó a los responsables de los hechos. Las únicas víctimas fueron los jóvenes caídos. La crisis política posterior fortaleció al presidente, quien recibió el respaldo de connotados intelectuales, que plantearon la disyuntiva: "Echeverría o el fascismo". El presidente, poco a poco, fue desarrollando una política de deslinde radical con su antecesor, así como su estilo personal de gobernar.

En política internacional se inclinó hacia la posibilidad de formar un bloque independiente y de fortalecer al Tercer Mundo. En la política interior renació el populismo. Pronto dio la amnistía a los presos políticos de 1968 y algunos de ellos los llamó a colaborar en su gobierno.

La derrama presupuestal hacia las universidades fue generosa. En la UNAM, el propio CCH es muestra de ello. En estos años la matrícula fue en aumento. Por otra parte, se abrieron otros espacios públicos para la enseñanza media y superior.

El 15 de agosto murió el ingeniero Javier Barros Sierra, indiscutiblemente, uno de los grandes rectores de la Universidad. En noviembre se constituyó el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM (STEUNAM), que presentó su solicitud de registro ante las autoridades laborales.

Las autoridades y buena parte del profesorado se negaron a que dentro de la UNAM rigiera un contrato colectivo con cláusulas de exclusividad y de exclusión, ya que con ellas se podría lesionar la autonomía universitaria.

Hubo modificaciones administrativas: la Dirección General de Servicios Escolares pasó a ser Coordinación de la Administración Escolar, se creó la Dirección General de Personal Académico y Administrativo, que incluía a la anterior Dirección General de Personal y a la del Profesorado, la cual desapareció. Por último, comenzó a funcionar la Comisión Técnica de Implantación de Proyectos Universitarios.

 

1972

Año problemático para la Universidad. En los aspectos académico-administrativos destacaron la aprobación del Reglamento de las Proyecciones Cinematográficas Públicas de la UNAM y, sobre todo, el Estatuto del Sistema de Universidad Abierta.

Dentro de la Escuela de Arquitectura dio principio un movimiento tendiente al ejercicio del autogobierno de profesores y estudiantes, que la mantuvo paralizada durante largo tiempo. En una primera instancia, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social negó el registro al STEUNAM, con el argumento de que la Universidad no era una empresa administrativa y, por ello, no existían relaciones de trabajo entre ella y sus servidores.

Esto sucedió en febrero y mayo. Más tarde, un juzgado de distrito en materia administrativa concedió amparo al Sindicato, ante la negación de su registro sindical por parte de la STPS. Esto le dió vida a la organización, que siguió en pie de lucha. Entretanto, un grupo capitaneado por Mario Falcón y Miguel Castro Bustos, bajo el pretexto del ingreso a la UNAM de alumnos normalistas, tomó la rectoría y se enseñoreó en la Ciudad Universitaria, interrumpiendo labores docentes y amenazando la estabilidad interna. Ambos líderes ostentaban armamento peligroso.

Durante 60 días resultó imposible desalojarlos. El rector despachó en el edificio de la Escuela Nacional Preparatoria, en Justo Sierra 16. El trabajo de investigación siguió adelante, pero el docente se paralizó. Finalmente salieron los delincuentes de CU, uno de ellos para el exilio en Panamá, mientras que el otro permaneció oculto. Posteriormente fueron encarcelados.

A finales de septiembre, el Laboratorio Nuclear se convirtió en Centro de Estudios Nucleares. Al mes siguiente, el STEUNAM solicitó la firma de un contrato colectivo, emplazando a huelga para el día 25.

Ante la negativa de la rectoría, el Sindicato estalló la primera huelga no declarada por estudiantes. Había antecedentes sindicales en la UNAM a mediados de los años treinta. El rector presentó una propuesta de diez puntos para resolver el conflicto, la cual no fue aceptada por el STEUNAM. En noviembre, González Casanova presentó su renuncia, y no se le aceptó. Un mes después lo hizo de manera irrevocable.

Como últimos actos académicos, se establecieron la Coordinación del Sistema de Universidad Abierta (SUA) y la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, Texas (EPESA), en un espacio donado a la UNAM por la ciudad de San Antonio.

Esta escuela dio permanencia a los cursos que desde 1944 patrocina la UNAM una vez al año. Esto implicaba tener una planta permanente de profesores dedicados a la enseñanza del español y a la de temas de cultura mexicana, dirigidos tanto a norteamericanos como a mexicanos residentes en los Estados Unidos.

También en este año comenzaron a funcionar dos planteles más del CCH, el Sur y el Oriente.

 

1973

El 3 de enero, la Junta de Gobierno designó como rector al doctor Guillermo Soberón Acevedo, quien venía fungiendo como Coordinador de la Investigación Científica. El día 8 tomó posesión en el estacionamiento de la Facultad de Medicina, dentro de una Universidad que había sufrido una huelga, desde la perspectiva sindical, o un paro ilegal de labores, desde la perspectiva universitaria.

Fue nombrado secretario general de la Universidad el licenciado Sergio Domínguez Vargas. El día 15, el sindicato levantó la huelga. En febrero se firmó un convenio colectivo de trabajo, no contrato, que regiría las relaciones laborales entre trabajadores y administración universitaria. El Consejo Universitario ratificó el convenio en su sesión del 13 de febrero.

Se formó la Facultad de Psicología, al desprenderse de la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología, del Instituto de Biología, se constituyó en centro independiente. Se creó la Escuela Nacional de Trabajo Social, separada de la Facultad de Derecho.

La Escuela Nacional de Comercio y Administración cambió su nombre por el de Facultad de Contaduría y Administración. Surgieron también dos nuevos institutos de humanidades, el de Investigaciones Antropológicas, que era una sección del de Investigaciones Históricas, y el de Investigaciones Filológicas, que reunió cuatro centros dependientes de la Coordinación de Humanidades: el de Lingüística Hispánica, el de Estudios Clásicos, el de Estudios Mayas y el de Estudios Literarios.

Se crearon la Dirección General de Divulgación Universitaria y la Comisión Técnica de Legislación Universitaria, se reestructuraron la Dirección General de Información y la de Orientación Vocacional y Servicios Sociales, que dio lugar a las direcciones generales de Orientación Vocacional y de Actividades Socioculturales, además de la Comisión Coordinadora del Servicio Social Integral.

Se reestructuró también el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y el Centro de Servicio de Cómputo. Fue dependencia de nueva creación la Comisión Interna de Administración. Actividades Deportivas se denominó Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas.

En el ámbito de la Difusión Cultural, se abrieron las actividades del Museo Universitario del Chopo que se encontraba abandonado desde que entró en operaciones el Museo de Historia Natural de Chapultepec. Comenzó a aparecer el periódico mensual Los Universitarios.

Fueron publicados los decretos de creación del Colegio de Bachilleres y de la Universidad Autónoma Metropolitana, cuyas labores académicas comenzaron al año siguiente.

 

1974

El incremento de la población estudiantil fue espectacular. Con el funcionamiento de los 5 planteles del CCH, la matrícula de este año alcanzó los 217 mil 535, con un primer ingreso de 65 mil 370.

La población femenina fue de 62 mil 054. El 19 de febrero fue aprobada la creación de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Cuautitlán. Se trataba de un nuevo modelo de escuela, con administración propia y con carreras independientes de las escuelas y facultades tradicionales. Meses más tarde fue aprobada por el Consejo Universitario la creación de las ENEP Acatlán e Iztacala, de acuerdo con el modelo iniciado en Cuautitlán. Se llevaron a cabo reformas al Estatuto del Personal Académico.

En ellas se establecieron la  categorías de asociado y titular, con los niveles A, B y C, para cada una. Se efectuó un proceso de reclasificación del personal académico de carrera en las nuevas categorías y niveles. Quedó constituído el Sindicato del Personal Académico de la UNAM (SPAUNAM), con una afiliación de 2 mil 131 miembros.

En septiembre, el Tribunal Colegiado en materia laboral revocó el amparo al STEUNAM. En noviembre tuvo lugar la primera revisión del Convenio Colectivo de Trabajo con el STEUNAM. Por su parte, el SPAUNAM exigía la firma de un contrato colectivo y que se reconociera el derecho del personal académico a organizarse en un sindicato. El Consejo Universitario acordó turnar esta petición a las comisiones de Trabajo Académico y de Legislación Universitaria.

También fue aprobado el programa de descentralización de estudios profesionales, que apoyaba a las ENEP recientemente creadas. Por último, fue creada la Dirección General de Planeación, así como la Comisión Técnica de Estudios y Proyectos Legislativos.

 

1975

El 14 de marzo el presidente de la República, Luis Echeverría, acudió a inaugurar el año lectivo, como se acostumbraba hasta el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. El acto tuvo lugar en la Facultad de Medicina, a donde asistió una multitud. Al final de la ceremonia una piedra alcanzó la frente del primer mandatario.

Las ENEP Acatlán e Iztacala fueron inauguradas y comenzaron sus actividades. Odontología se convirtió en Facultad y fue acordada la creación de otras ENEP, en este caso, las de Aragón y Zaragoza.

Se estableció el Programa de Investigación Bibliotecológica y se abrió un nuevo espacio físico en la UNAM: la ciudad de la investigación científica, que albergaría a la Facultad de Ciencias, que trasladó al nuevo edificio su tradicional estatua de Prometeo, y a todos los institutos y centros de la investigación científica, así como su coordinación respectiva, con excepción del Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas.

Los espacios desocupados en el campus original se destinaron a oficinas la Facultad y la Torre de Ciencias se convirtió en la Torre II de Humanidades, con los institutos de Investigaciones Económicas, Sociales y Filológicas, la Coordinación y el nuevo auditorio Mario de la Cueva. Otros espacios, como el dejado por el Instituto de Geofísica, se utilizaron para el Instituto de Investigaciones Antropológicas y para el CELE.

La desavenencia gremial con los profesores continuaba. El problema comenzó con un emplazamiento a huelga en demanda de un contrato colectivo de trabajo y un aumento salarial de 40 por ciento retroactivo al 1 de noviembre de 1974. El rector Soberón ofreció una revisión periódica de los salarios de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto.

El Consejo Universitario resolvió que no procedía la firma de un convenio colectivo con el SPAUNAM y acordó que el Estatuto del Personal Académico (EPA) fuera adicionado con un título de "condiciones gremiales del personal académico".

En respuesta el sindicato hizo un paro de 24 horas el 11 de junio. Cinco días después estalló la huelga anunciada, que duró del 16 al 25 y que fue considerada como suspensión ilegal de labores. El SPAUNAM consiguió su reconocimiento y aceptó que se llevara a cabo cada dos años la revisión del capítulo de condiciones gremiales del EPA.

Al mismo tiempo surgieron asociaciones autónomas del personal académico, que rechazaban la sindicalización del profesorado. El 18 de Junio se constituyó un consejo coordinador de ellas. El Consejo Universitario aprobó el título XIII de condiciones gremiales, suscrito por representantes de la UNAM, y del SPAUNAM y de las Asociaciones Autónomas del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM).

1976

Al registrarse la nueva matrícula estudiantil, la población escolar tuvo un primer ingreso de 79 mil 608 alumnos, que darían un total de 271 mil 266. Las mujeres sumaron 93 mil 686.

Dos nuevos institutos enriquecieron la investigación científica: el de Ingeniería se desprendió de la División de Posgrado de la Facultad y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) superó su situación de Centro.

El rector Soberón promovió una adición al artículo 123 constitucional, consistente en un "apartado C", que especificará las relaciones laborales en las universidades. La iniciativa despertó entusiasmo en el sector educativo, pero no hubo respuesta oficial. También provocó la oposición, sobre todo, del sector sindical.

Al finalizar 1975 los sectores del PRI apoyaron al licenciado José López Portillo, secretario de Hacienda, como candidato a la presidencia. La jornada electoral se desarrolló sin una oposición consistente. Antes de presentar el último informe presidencial, fue anunciada una devaluación del peso mexicano frente al dólar, sin especificar paridad. El proceso inflacionario había ido en aumento.

En la UNAM se firmó un nuevo convenio colectivo con el STEUNAM, para entrar en vigor desde el 1 de noviembre. El día 16 se anunció un incremento salarial para el personal administrativo. Con respecto al personal académico, en los últimos meses del año se llevó a cabo el proceso de acreditación para la revisión del título XIII del EPA. El SPAUNAM acreditó 3 mil 549 miembros y las AAPAUNAM, 5 mil 139, lo que las hizo titulares.

El SPAUNAM solicitó su registro ante la Secretaría del Trabajo y presentó un proyecto de contrato colectivo que incluía aspectos académicos. Mientras tanto, fue creado el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) para coordinar el archivo histórico de la UNAM.

La Dirección General de Administración cambió de nombre por el de Dirección General del Presupuesto por Programas. Se redefinió la de Servicios Auxiliares y se estableció la Comisión de Estudios de Costos Académicos (CECA). También fue creada la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del CCH.

El año cerró de manera brillante: el 30 de diciembre se tocó el primer concierto de la Filarmónica de la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl, primer espacio del Centro Cultural Universitario .

 

1977

El doctor Guillermo Soberón Acevedo fue electo rector de la Universidad por un segundo periodo de cuatro años. Fue nombrado secretario general el doctor Fernando Pérez Correa.

El presidente López Portillo encabezó la elaboración de un Plan Nacional de Educación. En febrero fue publicado el reglamento de las Comisiones Dictaminadoras del Personal Académico de la UNAM que, si bien ya existían, no había una reglamentación que normara sus actividades. El Centro de Ciencias de la Atmósfera comenzó sus trabajos de investigación.

Al dar principio las pláticas para establecer las condiciones gremiales del personal académico, el SPAUNAM se retiró, dada su condición de asociación minoritaria. Sin embargo, emplazó a huelga para el 7 de febrero si la UNAM no firmaba un contrato colectivo.

Entre tanto, la UNAM y las AAPAUNAM firmaron lo acordado para el título XIII del EPA. El rector rechazó el emplazamiento sindical, por considerarlo ilegal. Se fusionaron STEUNAM y SPAUNAM bajo el nombre de STUNAM. Presentó un proyecto de contrato colectivo único sin diferenciar entre trabajo académico y administrativo con emplazamiento a huelga para el 20 de junio.

La ANUIES concluyó en Guadalajara que existía la "necesidad de legislar sobre las relaciones laborales entre las universidades y su personal". En Monterrey se reunió la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios y anunció su apoyo a la huelga planteada por el STUNAM.

Al llegar el mes de junio, la tensión aumentó: el rector mantuvo firme su posición de declarar ilegal la pretensión del sindicato de querer controlar la Universidad; el sindicato, a su vez, mantuvo su posición de ir a la huelga. El STUNAM declaró insuficientes las propuestas institucionales. El 20 estalló la huelga.

Ambas partes mantuvieron sus posiciones con firmeza. La UNAM comenzó a abrir espacios en escuelas incorporadas y a través de la televisión el día 27. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró la huelga como una "suspensión ilegal de labores" y que la Universidad estaba en libertad de tomar las medidas que considerara pertinentes.

El 10 de julio, las autoridades universitarias y la representación sindical suscribieron un acuerdo. La primera reconoció al segundo como representante de los trabajadores administrativos y estableció que, con respecto a los académicos, estos continuarán siendo regidos por el título XIII del EPA. Con ello terminó el conflicto. La posterior reforma al artículo 3o. constitucional, promovida por el presidente López Portillo, fue la verdadera solución al problema .

Durante el resto del año tuvo lugar la separación entre el CUEC y la Filmoteca de la UNAM, que dependerían de la recién creada Coordinación de Extensión Universitaria, encargada de regular los distintos centros de extensión y entidades dedicadas a la difusión cultural.

Se crearon también la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Estudios de Posgrado, el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), que tenía su antecedente en el Centro de Didáctica, y las Direcciones Generales de Intercambio Académico y de Asuntos del Personal Académico. Cambió de denominación la Dirección General de Proveeduría y la Secretaría General Auxiliar se denominó Secretaría General Administrativa.

De esta manera se estructuraron los subsistemas universitarios académico, administrativo, jurídico, de investigación científica, de investigación humanística y de extensión universitaria, cuyos titulares conforman el cuerpo de colaboradores que dependía de manera directa del rector.

 

1978

Como consecuencia de la reestructuración administrativa del año anterior, hubo nuevos ajustes: Radio UNAM pasó de departamento a dirección general, Cursos Temporales se convirtió en Dirección General de Extensión Académica , que se encargaría de coordinar la Escuela para Extranjeros, la EPESA y las actividades de extensión en delegaciones del Distrito Federal.

El Departamento de Distribución de Libros se convirtió en Distribuidora de Libros Universitarios, con categoría de dirección general, dependiente de la Coordinación de Extensión Universitaria.

La Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería patrocinó una orquesta filarmónica llamada Academia de Música del Palacio de Minería. El año transcurrió en franca recuperación académica.

 

1979

El 11 de febrero comenzaron las celebraciones del cincuentenario de la Autonomía Universitaria con una sesión solemne en la cual le fueron otorgados doctorados honoris causa a distinguidas personalidades de la ciencia, las humanidades y las artes.

Entre los galardonados destacaron Claude Levi Strauss, Alexander Oparin, Octavio Paz y Rufino Tamayo, Alejandro Gómez Arias y Edmundo O'Gorman. Comenzaron los trabajos del Centro de Investigaciones en Fisiología Celular.

El 26 de febrero fueron inaugurados el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz en el Centro Cultural Universitario. El 23 de abril se inauguró el Espacio Escultórico, diseñado por Helen Escobedo, Federico Silva, Manuel Felguérez, Hersúa, Sebastián y Matías Goeritz. En septiembre entró en operaciones el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir, en Baja California. El Centro de Investigación en Materiales adquirió la categoría de instituto.

Las nuevas instalaciones de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales fueron inauguradas por el presidente López Portillo el 3 de diciembre; albergarían al Instituto de Investigaciones Bibliográficas y al CESU. Fue creado el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. Entraron en actividad el Centro Universitario de Profesores Visitantes y el Centro Universitario de Producción y Recursos Audiovisuales.

La Comisión Técnica de Estudios y Proyectos Legislativos se convirtió en dirección general.