1910
En el mes de abril, Justo Sierra presentó, primero, la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que formaría parte de la Universidad; después, el día 26 del mismo mes, el proyecto para la fundación de la Universidad Nacional.
Ceremonia de Inauguración
La nueva institución estaría constituida por las escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura y de Altos Estudios. Por fin, después de aprobado el proyecto, el 22 de septiembre tuvo lugar la inauguración solemne de la Universidad Nacional de México. Fueron "madrinas" de la nueva universidad mexicana las de Salamanca, París y Berkeley.
Porfirio Díaz en el festejo de apertura
El primer rector de la institución fue Joaquín Eguía y Lis. A partir de esa fecha, se convirtieron en universitarios los profesores y estudiantes de las escuelas nacionales ya existentes. La apertura de la Universidad Nacional fue recibida con repudio por la vieja guardia del positivismo ortodoxo. Agustín Aragón y Horacio Barreda, desde las páginas de la Revista Positiva, atacaron a Sierra por atentar contra el progreso, porque la universidad era una institución de la etapa metafísica del desarrollo humano, la cual ya estaba superada en México.
Festejo de Inauguración
A la defensa de la universidad salió el joven Antonio Caso, secretario de la Institución y presidente del Ateneo de la Juventud, asociación que se distinguió por su oposición al positivismo. Posteriormente, muchos de sus miembros destacaron por su colaboración con la Universidad Nacional. La polémica entre Caso y Aragón permitió el análisis de los argumentos de una y otra posiciones en torno a la educación superior.
1911
Revolución Mexicana
La joven Universidad vivió sus primeros días en medio del estallido de la Revolución. Poco a poco, la crisis política provocada por el levantamiento de Francisco I. Madero incidió en la Universidad, ya que en el mes de marzo Porfirio Díaz pidió la renuncia a casi todo su gabinete con la excepción del secretario de Hacienda, Limantour y ello incluyó a Don Justo y a su fiel colaborador, Ezequiel A. Chávez, quien fungía como subsecretario.
Sierra fue sustituido por el licenciado Jorge Vera Estañol. Sin embargo, dos meses después, el 25 de mayo, don Porfirio presentó su renuncia. Con el arribo del nuevo presidente, Francisco León de la Barra, el doctor Francisco Vázquez Gómez ocupó la cartera de Instrucción Pública.
Revolución Mexicana
El licenciado Eguía y Liz seguía siendo rector de la Universidad. Los positivistas ortodoxos, Aragón y Barreda, presentaron a la Cámara de Diputados una iniciativa en la que solicitaron la desaparición de la Universidad Nacional de México y de la Escuela de Altos Estudios, de manera que siguieran existiendo las escuelas profesionales y la preparatoria en forma independiente, ya que resultaba dispendioso invertir presupuesto en una escuela como la de Altos Estudios cuando había que atender la demanda escolar de una población que requería instrucción básica. La XXV Legislatura no dio curso a la petición.
General Don Porfirio Díaz
1912
Con Madero en la presidencia de la República, se abrieron todo tipo de nuevas oportunidades para el país, a pesar de la efervescencia política que se gestaba. El vicepresidente José María Pino Suárez se hizo cargo de la Secretaría de Instrucción Pública. El país vivía una época de agitación a la que la Universidad no fue ajena. El licenciado Luis Cabrera, que había destacado en el periodismo de oposición al porfiriato y que había obtenido un triunfo incuestionable como diputado por un distrito de la capital, era a la sazón director de la Escuela de Jurisprudencia, cuando su estudiantado declaró una huelga como protesta por los métodos de evaluación introducidos por él.
Lema de la Universidad que fue propuesto por el Maestro Justo Sierra
Para el 3 de julio, los estudiantes o al menos una gran parte de ellos decidieron abandonar la Universidad para formar un nuevo plantel, la Escuela Libre de Derecho.
El 15 de julio fue reabierta la Escuela de Jurisprudencia. A la muerte de don Justo Sierra, impulsor de la Universidad, se le rindió un homenaje en la Escuela Nacional Preparatoria al que asistió el presidente Madero, en octubre. Una vez que dio principio el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados de la XXVI Legislatura, los diputados se ocuparon de la Universidad. La petición de los positivistas ortodoxos, Aragón y Barreda, fue exhumada y la Universidad y la Escuela de Altos Estudios fueron asunto del debate parlamentario. Félix F. Palavicini, Rafael de la Mora y Alfonso Cabrera presentaron una sólida argumentación en favor de la permanencia de la Universidad y de la Escuela de Altos Estudios, en la cual, por cierto, el magisterio de Caso y de Pedro Henríquez Ureña comenzó a tener eco en los miembros de una generación más joven que la de ellos y que con el tiempo se conocería como la de "Los Siete Sabios".
Maestro Justo Sierra
1913
Con el advenimiento de Victoriano Huerta al poder, tras la deposición y el asesinato del presidente Madero, surgió la militarización del país. El nuevo régimen tenía que combatir contra los revolucionarios en el Norte y en el Sur; por consiguiente, la leva alcanzó todos los niveles posibles. Dentro de ese marco surgió la militarización de la Preparatoria. El 30 de agosto se expidió el Reglamento Provisional para la Organización Disciplinaria Militar de la Escuela Nacional Preparatoria.
El director sería entonces coronel y comandante general; el secretario, teniente coronel, y así en orden descendiente. Los profesores estarían considerados como capitanes primeros y los empleados de la biblioteca, subtenientes. Los alumnos serían clases y soldados.
Militarización de la Escuela Nacional Preparatoria
En otros ámbitos, a fines de ese año, el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental se convirtió en Escuela Odontológica Nacional. Don Ezequiel A. Chávez fue nombrado rector de la Universidad, el 1 de diciembre.
Ezequiel A. Chávez y un grupo de jóvenes universitarios; a su derecha José Vasconcelos
1914
Dentro del régimen huertista, el secretario de Instrucción Pública, Nemesio García Naranjo, modificó el plan de estudios de la Preparatoria, eliminando todo vestigio de positivismo. Cabe destacar que García Naranjo perteneció al Ateneo de la Juventud. Más adelante, el 15 de abril, el Ejecutivo expidió una nueva Ley de la Universidad Nacional. Frente a la ocupación naval de Veracruz por parte de las fuerzas norteamericanas, la Secretaría de Instrucción Pública pidió al rector de la Universidad la participación de los universitarios en caso de que fuera necesario enfrentar la invasión.
Bajo el régimen constitucionalista, el 30 de septiembre se publicó el decreto que reformó la Ley de la Universidad Nacional. Félix F. Palavicini, titular de Instrucción Pública, redactó un proyecto de ley para dar autonomía a la Universidad. Un grupo de profesores, entre los que destacaron Ezequiel A. Chávez, Antonio Caso, Alberto Vázquez del Mercado, Genaro Fernández MacGrégor, Manuel Gamio y Manuel Toussaint, aprobaron dicho proyecto. El ingeniero Valentín Gama era rector de la Universidad. En diciembre, tanto la Biblioteca Nacional como la Escuela Nacional Odontológica se incorporaron a la Universidad.
Gabinete de Manuscritos de la Biblioteca Nacional
1915
El año comenzó con la presencia en la capital de las fuerzas de la Soberana Convención Revolucionaria, bajo la presidencia del general Eulalio Gutiérrez, y con José Vasconcelos a cargo de la Secretaría de Instrucción. Año de las grandes batallas entre Villa y Obregón, la capital, poco a poco, volvió al dominio constitucionalista y la vida cotidiana recuperó visos de normalidad, aunque el desabasto de alimentos propició el hambre entre la población. Con respecto a la Universidad, conviene señalar la publicación del proyecto de ley que declaró la Autonomía Universitaria, firmado por Venustiano Carranza. Fungía como rector el licenciado José Natividad Macías.
Revolución Mexicana
1916
El constitucionalismo reforzó sus posiciones, aunque la Convención todavía daba muestras de vida, sobre todo, a través de los aspectos doctrinarios como el importante Programa de Reformas Político Sociales. No obstante, Carranza expidió la convocatoria para elegir a los diputados que se encargarían de discutir y formular una nueva Constitución para la República. El Congreso Constituyente instaló sus sesiones el 1 de ciciembre en la ciudad de Querétaro.
Entre tanto, por lo que toca a la Universidad Nacional, una disposición oficial estableció que la enseñanza que se impartiera en ella dejara de ser gratuita.
Los alumnos deberían pagar 5 pesos, independientemente del número de clases que tomaran.
Salón de Química
1917
La Constitución promulgada el 5 de febrero recogió las aspiraciones de numerosos grupos revolucionarios y planteó un nuevo orden político y social. Por lo que respecta a la administración educativa, se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes para crear en su lugar el Departamento Universitario y de Bellas Artes, cuyo radio de acción se limitaría al Distrito y Territorios Federales, al igual que la desaparecida Secretaría. La educación básica recaería en los municipios, la educación media y superior, dependería de los gobiernos estatales.
Las reformas trajeron consigo que la Escuela Nacional Preparatoria formara parte del gobierno del Distrito Federal, al igual que los institutos y museos que habían dependido de la Universidad. El rector de la Universidad Nacional de México sería, a la vez, titular del Departamento Universitario y de Bellas Artes, dependiente en forma directa del presidente de la República. El Licenciado José Natividad Macías, quien fuera diputado constituyente, fue designado nuevamente como rector de la Universidad por el presidente Carranza. No existió una aceptación generalizada en torno a las nuevas disposiciones.
Por una parte, se revivió la iniciativa de dotar de Autonomía a la Universidad, pero por otra, se hicieron presentes las protestas en contra del hecho de la dependencia de la Universidad del Departamento recién creado. Alfonso Caso, como miembro del grupo de "Los Siete Sabios", fundó la Preparatoria Libre, a modo de protesta contra la política antiuniversitaria de Carranza. En Michoacán, el gobernador Pascual Ortiz Rubio fundó la Universidad Autónoma de San Nicolás de Hidalgo.
1918
Concluyó la guerra europea, que alcanzó la magnitud mundial cuando el año anterior ingresó al conflicto Estados Unidos. México jugó un papel estratégico en ella, dado el interés de las potencias beligerantes en la alta producción petrolera que salía del país.
Entre tanto, este año fue el más estable del gobierno de Carranza. Se presentó un cambio en la política laboral del gobierno al sustituir el general Plutarco Elías Calles al ingeniero Alberto J. Pani, enviado a las conferencias de Versalles. Pocas cosas de trascendencia ocurrieron en la Universidad, salvo el hecho de la aceptación de la Preparatoria Libre, instalada en la Escuela de Altos Estudios, que llegó a recibir cerca de 500 estudiantes.
Fueron profesores algunos intelectuales destacados, como Manuel Gómez Morín y Vicente Lombardo Toledano. El estudiantado universitario participó en las polémicas entre aliadófilos y germanófilos que inundaron el ambiente capitalino y la prensa, a través de reuniones de discusión. El latinoamericanismo, cuya raigambre se remontaba a la influencia de las ideas del uruguayo José Enrique Rodó, prendió entre el estudiantado. El gobierno de Carranza impulsó el latinoamericanismo mediante la organización de festividades a las que asistían los ministros de Argentina, Chile y Uruguay. También envió una delegación de estudiantes a realizar una gira por diversos países latinoamericanos.
1919
Año de presiones norteamericanas. El secuestro del cónsul de Puebla, William O. Jenkins, provocó una crisis internacional que aprovechó el Senador Republicano Albert B. Fall, quien estableció un comité especial para enjuiciar a México. Al final, la prudencia del presidente Woodrow Wilson, demócrata se impuso. Esto propició reacciones nacionalistas de parte de los estudiantes universitarios, que protestaron contra la injerencia de los Estados Unidos en asuntos mexicanos. En el orden interior, murió Emiliano Zapata en una emboscada.
Francisco Villa fue cercado, de manera que no pudiera amenazar más allá de sus zonas de beligerancia. Manuel Peláez continuaba fuerte en la Huasteca. Carranza expuso en Septiembre los avances de su política de pacificación. En junio, el general Alvaro Obregón se auto postuló como candidato a la presidencia de la República. Más adelante hizo lo mismo el general Pablo González. El sector estudiantil se manifestó de acuerdo con sus preferencias en diversos actos públicos.